Inicio Cultura VIH en Colombia: ¿alarma real o desinformación en redes?

VIH en Colombia: ¿alarma real o desinformación en redes?

“El aumento de casos ha generado debate, pero ¿realmente hay una emergencia?”

En los últimos días, las redes sociales se han encendido con afirmaciones sobre un supuesto incremento alarmante del VIH en Colombia, incluso hablando de una “pandemia” para 2025. Sin embargo, los datos oficiales cuentan una historia diferente.

Según el informe Situación del VIH en Colombia 2024, publicado por la Cuenta de Alto Costo (CAC), el número de nuevos casos diagnosticados en el país fue de 14.555, lo que representa una leve disminución del 0,78% en comparación con 2023. Esto rompe la tendencia de crecimiento observada desde 2021.

No obstante, el número de casos prevalentes (es decir, todos los diagnosticados hasta la fecha) sí tuvo un aumento del 12,42%, pasando de 165.405 a 185.954. Este crecimiento, según el informe, no necesariamente indica un aumento descontrolado de la enfermedad, sino una mejora en la detección y seguimiento de casos.

¿A quién afecta más el VIH en Colombia?

Los datos reflejan que la población más impactada sigue siendo la de hombres jóvenes entre los 20 y 34 años, quienes representan el 82,82% de los nuevos diagnósticos. Geográficamente, las regiones con mayor número de casos son:

Zona Central (29,63%)

Caribe (21,47%)

Bogotá (19,07%)

En términos de transmisión, el 41,73% de los casos corresponde a hombres que tienen sexo con hombres, mientras que un 4,99% está vinculado al consumo de sustancias psicoactivas por vías no inyectadas.

No hay pandemia, pero sí desafíos en la financiación

A nivel global, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Unaids) ha advertido sobre los riesgos de recortes en la financiación de programas de salud. Aunque algunas publicaciones en redes malinterpretaron sus declaraciones, no se ha declarado ninguna pandemia de VIH.

El problema radica en que la suspensión de fondos internacionales, particularmente de Estados Unidos, podría afectar la distribución de medicamentos antirretrovirales y estrategias de prevención, lo que sí podría aumentar las infecciones en los próximos años.

En Colombia, el tiempo promedio entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento es de 27 días, un indicador positivo para la respuesta del sistema de salud. Sin embargo, expertos insisten en la necesidad de fortalecer campañas de educación, acceso a pruebas y reducción del estigma para evitar retrocesos en la lucha contra la enfermedad.

Entonces, ¿hay motivo de alarma?

El VIH sigue siendo un problema de salud pública en Colombia y en el mundo, pero no hay una crisis repentina ni una nueva pandemia. Lo que sí hay es una necesidad urgente de garantizar recursos y acceso a tratamientos para evitar que las proyecciones más pesimistas se hagan realidad.

Porque en este caso, el problema no es el virus, sino la falta de información clara.